jueves, 19 de abril de 2012

E.I: Redes Sociales (Ciberbullying) Celia García

En mi entrada individual voy a abordar un tema qué está en estrecha relación con las redes sociales, pero sobre todo está muy presente en la actualidad y que ha tenido una gran repercusión mediática en la sociedad como es el caso del "Ciberbullying" (término inglés) o más conocido en castellano como "Ciberacoso".

La palabra "Ciberbullying" o "Ciberacoso", se define como acoso entre iguales, en el entorno de las nuevas tecnologías de la información tales como: correo electrónico, redes sociales, blogs,  mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles y websites. Puede incluir chantaje, vejaciones, insultos... Se trata de una situación en la que la víctima y acosador son niños, compañeros de colegio o instituto, en definitiva, personas a las que tratan habitualmente. Estos actos pueden dejar profundas cicatrices emocionales como: depresión, bajo rendimiento escolar, pérdida de interés en la socialización y hasta puede provocar el suicidio en niños y adolescentes.

Por tanto, se puede decir que el "Ciberbullying" o "Ciberacoso" es una realidad en la vida de los adolescentes y jóvenes, para quienes el Internet es un elemento de uso cotidiano, ya que los adolescentes no solo se sienten tremendamente atraídos por todo lo relacionado con la tecnología, sino que además se desenvuelven con ella a la perfección.

En la actualidad, el uso extendido de Internet ha dado lugar a nuevas modalidades de acoso escolar o bullying. La intimidación mediante correos electrónicos anónimos o por medio de las redes sociales es cada vez más habitual y se ha convertido en una de las armas preferidas por los acosadores, a la hora de intimidar a sus compañeros. En páginas como Facebook o Tuenti es común leer comentarios ofensivos , ver publicaciones de fotos con el fin de humillar, e incluso, editar imágenes para ridiculizar a alguien.

Para erradicar este problema debemos ser conscientes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), suponen una nueva oportunidad de aumentar las posibilidades comunicativas, informativas y funcionales en la vida de la gente, pero a la vez, exigen numerosos desafíos sociales, éticos y educativos.

Por tanto, cualquier medida que se tome por parte de la familia o la escuela, como principales ámbitos de intervención educativa, deben abordar a un uso responsable de la red en los jóvenes. Para evitar que se conviertan en un ciberacosador debemos concienciarles de que detrás de una pantalla siempre hay una persona, que merece ser tratada con respeto y que nuestra libertad de expresión no puede ser la excusa para dañar o agredir al otro. No obstante, una de las medidas educativas más generalizada para garantizar una mayor seguridad de los menores en la red, es el debate sobre la ubicación del ordenador en el hogar, unido al establecimiento de unas normas familiares respecto al uso de las TIC.

A continuación, a modo de conclusión, os dejo el enlace de la Fundación Alia2, que es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para proteger los derechos de los menores en Internet, fomentando un uso seguro y responsable de la Red. Está Fundación también facilita actividades formativas y educativas de concienciación en la Red por lo que es muy interesante tanto para padres como profesionales. Además permite colaborar por lo que puedes hacerte socio o voluntario.

Espero que os sirva de ayuda.
Un saludo :)

No hay comentarios:

Publicar un comentario